Turberas altoandinas : espacios frágiles de vida y cultura

Recopila una selección de treinta experiencias de Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú y dos experiencias internacionales, sobre el avance en la vinculación entre ambiente y género, tanto por la apropiación de la dimensión ecológica por parte de las personas que trabajan en los temas sociales, como también por la redimensión de los procesos técnicos de conservación y uso de los recursos.
En el taller se presentó una diversa gama de proyectos e iniciativas que involucran a la mayoría de países de la región. Así, se intercambiaron experiencias y lecciones aprendidas sobre la aplicación del enfoque ecosistémico (EE) en el diseño y gestión de corredores biológicos y de conservación en América del Sur.
Esta guía es una herramienta práctica que ayuda a los equipos de las instituciones de conservación y gestión ambiental a entender en forma integrada cómo género, pobreza, etnicidad, edad y otras variables claves afectan la gestión ambiental. El objeto final es de diseñar e implementar proyectos que puedan promover la distribución más equitativa de los costos y beneficios del manejo de recursos naturales, entre los diferentes grupos sociales de una comunidad.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) representa un hito histórico. Es el primer acuerdo global que aborda integralmente los aspectos biológicos, económicos, sociales y culturales de la biodiversidad. Todos los países de América del Sur han ratificado el Convenio y sus respectivos gobiernos se han comprometarget_ido a desarrollar esfuerzos de planificación nacional a los que se ha denominado Estrategias Nacionales de Biodiversidad - ENB.