Este libro analiza el marco jurídico e institucional de los recursos hídricos en determinados países de América del Sur. El tratamiento de temas clásicos como la asignación de agua para diferentes usos y la prevención y control de la contaminación es complementado por la consideración de cuestiones relativas a la conservación tales como caudales ecológicos, conservación de las aguas subterráneas y derechos tradicionales y ancestrales.
IUCN worked together with IUED on this new publication which aims at providing a better understanding of the links between conservation of natural resources and poverty reduction.
This publication is the first in the series Lessons from the Field: Conservation Awareness that was designed to address the challenges of communication and education as conservation tools. This introductory volume focuses specifically on strategic planningthe first and perhaps most critical component to establishing successful conservation awareness initiatives.
Aborda el tema de la conectividad del paisaje y su papel en la conservación de la naturaleza. Ofrece una idea comprensiva de la importancia de las medidas que mejoran la conectividad del paisaje, y de cómo estos enlaces pueden beneficiar el estatus de la conservación de especies de vida silvestre. Incluye ejemplos y estudios de caso.
El presente libro recoge las ponencias presentadas en el Primer Simposio "Mujeres Indígenas en los Escenarios de la Biodiversidad", algunas como transcripciones del Simposio y otras como artículos escritos por las ponentes.
Estudios de caso elaborados por las organizaciones participantes en el Proyecto Incidencia para la Gestión Ambiental con Enfoque de Equidad, con el propósito de presentar los procesos desarrollados a partir de talleres sobre manejo de cuencas hidrográficas, biodiversidad y ecosistemas de tierra seca. El Proyecto fue ejecutado por la Oficina de la Consejera Mundial de Género de UICN, con el apoyo de las Oficinas de Meso y Sur América de esta organización y la cooperación de HIVOS.
El enfoque ecosistémico se ha consolidado como una estrategia que integra las diferentes dimensiones del desarrollo, tomando como eje articuladorla gestión de los ecosisitemas, además del fortalecimiento y la inversión en infraestructura natural. Esta publicación compila ocho estudios de caso en América Latina sobre la aplicación del mismo y realiza un análisis comparativo entre ellos.